
Riaño tiene una belleza paisajística sorprendente. Aquí las cumbres de roca caliza, cubiertas de nieve buena parte del año, el agua, los bosques, los verdes valles y el azul del cielo crean una estampa abrumadora que desborda hermosura.
Es el lugar perfecto para pasar unos días y respirar el aire fresco de la Cordillera Cantábrica, recorriendo senderos, caminos históricos y encantadores pueblos de montaña.
Vamos a hacer un recorrido por la montaña y la naturaleza de esta localidad leonesa, ubicada en pleno corazón del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, que invita a perderse en el tiempo y soñar con los ojos abiertos. Vamos a descubrir qué ver en Riaño y sus alrededores, donde los planes son abundantes y muy amenos.
Historia del Embalse de Riaño

Antes de contaros qué ver y hacer en Riaño, nos gustaría hacer un repaso en el tiempo. Y es que este pantano tiene su historia y causó mucho dolor a los habitantes de esta zona de la montaña leonesa. Lo que hoy es un lugar para hacer fotos idílicas, en su tiempo fueros valles fértiles y preciosos pueblos de montaña, en los que había una gran riqueza y diversidad medioambiental.
Nueve fueron los pueblos anegados total o parcialmente con la construcción de la presa: Anciles, Salio, Escáro, Huelde, La Puerta, Burón, Riaño, Pedrosa del Rey y Vegacerneja. Una herida difícil de cerrar, que se abrió tras el cierre de las compuertas el 31 de diciembre de 1987 para poder regar los páramos castellanos y leones de Tierra de Campos. Esta acción se llevó a cabo, tan sólo un día antes de que entrara en vigor una directiva europea que hubiera impedido este atropello mediambiental.
Una injusticia que propició que con las aguas provenientes de los ríos Esla y Yuso se perdiera parte de la esencia de la montaña oriental leonesa. Aunque, fue imposible borrar la belleza apabullante de un entorno natural al que muchos, a día de hoy, denominan los “fiordos leoneses”.
Qué ver en Riaño
A Riaño le sobran razones para dedicarle una visita. A continuación, os dejamos algunos de los lugares imprescindibles que hay que visitar y recorrer en este pueblo leonés.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario


Se trata de un templo de estilo románico que fue traslado en 1987 desde el pueblo de La Puerta, piedra a piedra para que no quedara anegado por las aguas de la presa. Junto a él también se encuentra un hórreo precedente de Salio, y que es uno de los pocos que se pudieron salvar de los aproximadamente 80 con los que contaba la comarca. A este conjunto monumental de Riaño, también hay que añadir el campanario de la ermita de Nuestra Señora del Rosario, cuyas campanas pertenecen a la iglesia del viejo Riaño, sepultado bajo las aguas.
El Banco más Bonito de León

Tras visitar el templo de Nuestra Señora del Rosario del siglo XIV, es imprescindible ir hasta el Banco más Bonito de León, ya que está muy cerca de la Iglesia. Desde él tendremos una de las mejores panorámicas del embalse de Riaño con los picos Gilbo, Yordas y Las Pintas como telón de fondo. Será inevitable pasar unos minutos contemplando la estampa que se abre antes nuestros ojos y no dejar constancia de la misma con una foto. Así que, no olvidéis la cámara.
Paseo del Recuerdo

El sendero accesible del Recuerdo comienza muy cerca de la ermita y discurre por la zona sur del pueblo. A lo largo del recorrido, veremos varios carteles informativos con fotos y dastos sobre las vistas panorámicas que se apreciaban desde el mismo antes de la construcción de la presa.
La senda finaliza a la altura del puerto deportivo, otro de los atractivos de Riaño.
Excursión en barco a los fiordos leoneses de Riaño

Una actividad que encantará a los niños y a los que no son tan niños, es un paseo en barco por el embalse de Riaño. Este viaje os permitirá disfrutar del preciso paisaje de la montaña leonesa con varios kilómetros de costa y profundizar en la historia de la zona y de la construcción de la presa.
Este crucero turístico, además se puede combinar con rutas de senderismo. Podéis ver toda la información de esta experiencia en su página web o reserva una excursión desde León que incluye el barco turístico, el museo etnográfico y el almuerzo en un restaurante de Riaño.
Columpio de Riaño


Desde el final del Paseo del Recuerdo, también podemos ascender hasta el espectacular Columpio de Riaño por el camino del Cementerio. Hay una distancia de unos 2.5 km con un desnivel considerable, por tanto, debéis valorar si preferís subir en coche hasta el columpio. En el caso de ascender en coche, hay que dirigirse hacia el camping y estacionar un poco más adelante en un espacio habilitado.
Pero, en cualquier caso, no dejéis de visitar este lugar, que, aunque en determinadas horas del día está muy concurrido, merece la pena. Dejando aparte, si os motiva o no subir al columpio de Riaño, os podemos asegurar que las vistas desde el promontorio en el que se ubica uno de los columpios más grandes de España, son espléndidas. Veréis el pueblo de Riaño, con el embalse y las montañas de fondo. Será una foto de ensueño.
Mirador Valcayo

Riaño cuenta con varios miradores, uno de ellos es el Mirador Valcayo, que está muy cerca del columpio de Riaño. Por tanto, aprovechando esta proximidad, os animamos a dar un agradable paseo hasta esta atalaya natural.
Iglesia de Santa Águeda
De regreso al pueblo, no debemos dejar de acercarnos hasta la Iglesia parroquial de Santa Águeda, ubicada en la plaza de Cimadevilla.
Este templo al igual que ocurrió con el de Nuestra Señora del Rosario, fue traslado piedra a piedra desde la localidad de Pedrosa del Rey. Lo distinguiréis por su torre del siglo XVI y su pórtico romano, que es una réplica, ya que en 1991 se le devolvió a Siero de la Reina, el original.
Museo etnográfico de Riaño
Este museo de Riaño es un viaje por la Historia. Aquí podréis ver estelas funerarias de la Alta Edad Media, trajes típicos, conocer personales mitológicos leoneses o ver construcciones de casas típicas de la zona, así como eran sus escuelas o cómo se practicaba la lucha leonesa.
Un espacio de conocimiento en el que los más pequeños pueden aprender muchas cosas.
Horarios:
El mes de enero y hasta mediados de febrero el museo permanece cerrado.
Desde mediados de febrero al 15 de junio abre los fines de semana, los puentes y Semana Santa de 12:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.
A partir del 15 de junio y los meses de julio, agosto y septiembre se puede visitar de martes a domingo de 12:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.
Tarifas:
Entrada general: 2 €
Niños hasta 10 años: gratuito
Mayores de 65 años: 1 €.
Más información en la web: Museo Etnográfico de la Montaña de Riaño
Ruta Cueva de la Vieja y mirador de Biescas


Uno de los atractivos de Riaño es el senderismo. Una ruta muy sencilla y que es ideal para toda la familia es la que va desde el puente de Riaño hasta la Cueva de la Vieja y el mirador de Biescas. Un recorrido muy ameno, y con unas vistas espléndidas, sobre todo, desde el mirador.
Qué ver cerca de Riaño
Maraña y el Macizo de Mampodre


Maraña es un preciso pueblo de montaña, ubicado a 23 km de Riaño. Es un lugar idílico en el que podréis hacer rutas de senderismo preciosas como la ruta a la laguna de Mampodre o el monte de La Boyería.
Columpio de Lario y Casa del Parque de Valdeburón



A la ida o a la vuelta de Maraña, podemos parar en Lario y subir a su columpio. Igual no es tan espectacular como el columpio de Riaño, pero merece la pena.
Para ello, aparcaremos a las afueras del pueblo, en dirección al Puerto de Las Señales. Hay que coger un sendero sin dificultad que está perfecto señalizado. En unos 25 min y tras recorrer aproximadamente 1.5 km llegaremos al pico Caleo. En esta situación privilegiada encontramos un precioso columpio de 9 m de altura que nos permitirá tocar el cielo y acercarnos a las montañas.
Aprovechando que estamos en Lario, también podemos acercarnos a la Casa del Parque de Valdeburón, ubicada en la antigua Casa Cuartel, y animarnos a hacer la ruta de Monte Ranedo.
Los bosques de Burón y el Banco más Grande de León


Muy cerca de Lario se encuentra Burón, donde podemos volver a calzarnos las botas y perdernos por su bosque recorriendo los valles de Mirva y Rabanal. O si no nos apetece caminar, acercándonos al Banco más Grande de León, desde donde también hay unas buenas panorámicas de la Montaña de Riaño y Mampodre.
Estación de Esquí de San Isidro y lagos Ausente e Isoba



León cuanta con dos estaciones de esquí y San Isidro es una de ellas. Podemos aprovechar para acercarnos a la estación y pasar un día disfrutando de la nieve si es temporada invernal, o bien, hacer una ruta con raquetas al Lago Ausente.
En cualquier otra época se puede ir a pie al lago Ausente, al igual que al Lago de Isoba y a las cascadas de Los Forfogones. Los tres enclaves son preciosos, aunque a nosotros el que más nos gustó fue el Lago Ausente.
Cascada de Cola de Caballo de Nocedo de Curueño y ruta de las cascadas del río Faro, en la Reserva de la Biosfera de Argüellos


La Cascada de Cola de Caballo es un salto de agua sorprendente al que se llega en coche y sólo hay que caminar unos metros. No podemos decir lo mismo de la ruta de las Cascadas del río Faro, en la que hay que emplear algo de esfuerzo. Aun así, el desgaste de energía merece la pena porque es un lugar precioso en el que se va de cascada en cascada.
Hoces de Vegacervera y Cueva de Valporquero


Al norte de la provincia de León tenemos el espacio protegido de las Hoces de Vegacervera creadas por la erosión del río Torío. Este enclave es uno de los alicientes de acercarse a otra maravilla de la naturaleza, la Cueva de Valporquero. En esta oquedad de varios niveles y lagos subterráneos hay un gran conjunto de estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas…
Mirador de Panderrueda y ruta del Cares, en el Valle de Valdeón


La ruta del Cares en el valle de Valdeón, es uno de los senderos más conocidos de Picos de Europa, cuyo recorrido comparten Asturias y León. De camino al pueblo de Caín para adentrarnos en la “Garganta Divina” que es cómo se conoce al desfiladero del Cares, podemos hacer una parada en el mirador de Panderrueda. Las vistas desde la atalaya son magníficas y una de las más bonitas que vais a ver en el territorio nacional.
Valle de Lechada y Bosque de Matapiojos


De camino a Cantabria por el Puerto de San Glorio, podemos estirar las piernas y hacer un par de rutas de senderismo: el Bosque de Matapiojos, en Boca de Huérgano y el Valle de Lechada, en Portilla de la Reina.
Valle de Sajambre


Sajambre es otro de los enclaves que no está lejos de Riaño y que merece una visita relajada, porque ofrece muchas, pero que muchas cosas qué hacer.
Hayedo de Argovejo y Hoz de la Escalera


Otro enclave cercano a Riaño, es el pueblo de montaña de Argovejo. De aquí parte una ruta de senderismo preciosa, sobre todo en otoño, cuando el bosque muestra todas sus tonalidades ocres y anaranjadas que recorre el hayedo de Argovejo y la Hoz de la Escalera.
Más cosas qué ver en la provincia de León
- Laguna Grande de Babia
- Sendero de Las Tres Marías y Ruta con raquetas en Gistredo, en el Valle de Arbás
- Ruta al Lago Truchillas y al Monumento Natural del Lago de la Baña, en la Sierra de Cabrera.
- Hayedo de la Boyariza, en Geras de Gordón y el Hayedo de Ciñera, en Ciñera de Gordón.
- Las minas de oro de Las Médulas y el mirador de Orellán.
- Valle de Laciana
- Ruta de las Fuentes Medicinales, en Noceda del Bierzo.
Planifica tu viaje a Riaño
Riaño y sus alrededores cuentan con una amplia y variada oferta de alojamientos rurales. Nosotros hemos estado alojados en Boca de Huérgano, en el hospedaje de Casar del Puente, y estuvimos de maravilla. Pero en Riaño, también hay otros alojamientos a los que podéis echar un vistazo como a Montaña de Riaño y Picos de Europa o Los Casares.
- Busca los mejores alojamientos para tu escapada.
- Contrata un seguro de viaje para que nada te impida disfrutar de las vacaciones.
- Contrata los mejores tours y excursiones.
- No olvides adquirir alguna guía de viajes, siempre son útiles.
- Alquila un coche para tus vacaciones.
- Busca un vuelo económico para tus escapadas.
- Compra aquí todo lo que necesites.