Qué ver en Villanueva de la Jara: Tras las Huellas de Teresa de Jesús

-

Son muchos los pueblos y ciudades que guardan una relación especial con Santa Teresa de Jesús. En el corazón de La Mancha encontramos uno de ellos: se trata de Villanueva de la Jara. Es una pequeña y acogedora villa que mantiene una conexión profunda con esta relevante figura de la historia religiosa y literaria del siglo XVI.

Hasta aquí se desplazó Teresa de Jesús en el año 1580 para crear un nuevo convento de la Orden del Carmelo. En concreto, fundó la decimotercera fundación, que, junto con el hecho de que Villanueva de la Jara firmara el privilegio de villazgo en el año 1476 por su apoyo a la Corona de Castilla, de mano de Isabel la Católica, otorgan a la localidad un legado histórico y cultural de gran relevancia. Solo hay que recorrer sus calles y plazas para comprobar que alberga huellas de numerosos acontecimientos y edificios históricos.

En este recorrido, vamos a descubrir los monumentos más importantes que hay que ver en Villanueva de la Jara. Os aseguramos que esta localidad conquense merece la pena ser visitada.

Exteriores de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Jara
Exteriores de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción – Villanueva de la Jara

Qué ver en Villanueva de la Jara: ruta monumental por el legado de Santa Teresa

La Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa

Vista de la Plaza Mayor de Villanueva de la Jara desde la Posada Massó
Vista de la Plaza Mayor desde la Posada Massó
Soportales en la Plaza Mayor de Villanueva de la Jara
Soportales en la Plaza Mayor de Villanueva de la Jara
Posada Massó en Villanueva de la Jara
Posada Massó
Ayuntamiento, Torre del Reloj y Apósito
Ayuntamiento, Torre del Reloj y Pósito
Edificio mudéjar de Villa Enriqueta en Villanueva de la Jara
Edificio mudéjar de Villa Enriqueta

En la Plaza Mayor se concentra una buena parte de los monumentos histórico-artísticos con los que cuenta Villanueva de la Jara.

En primer lugar, tenemos la Posada Massó, del siglo XVI. Es una edificación que reproduce fielmente las típicas fondas castellano – manchegas de la época. En su tiempo, albergaba a los arrieros castellanos que pasaban por la villa. En la actualidad, acoge la Oficina de Turismo. Es una construcción de estilo renacentista, declarada Bien de Interés Cultural. Está edificada con entramado de piedra y madera. En ella se aprecian unos armoniosos soportales y balcones, además de un amplio patio interior que en su tiempo se utilizaba para acoger a los carruajes.

En la Oficina de Turismo se puede reservar la visita “Huellas de Teresa de Jesús”. Os la recomendamos, ya que descubriréis los monumentos más importantes de Villanueva de la Jara relacionados con la Santa. Además, el responsable de turismo, José Ignacio, es un apasionado y conocedor de la vida y obra de Teresa de Jesús y hará que vuestra visita guiada sea amena y llena de detalles curiosos.

Junto a la hospedería, encontramos el Ayuntamiento. Este edificio también fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1992. Destaca por su estilo renacentista del siglo XVI, con una fachada presidida por arcos de medio punto y columnas de estilo dórico. Adosados a este inmueble se hallan la Torre del Reloj y el Pósito, ambos del siglo XVI. Fueron construidos en piedra con mampostería en su parte inferior y con verdugadas de ladrillo en la zona superior. El Apósito tenía como finalidad guardar reservas de grano para épocas de escasez, mientras que la torre-campanario que tiene tres alturas y un chapitel con apertura a los cuatro puntos cardinales, se construyó sobre los cimientos de la antigua torre de la iglesia. En su conjunto, crean un espacio armonioso de gran valor monumental.

Cerrando la plaza, tenemos la casa palaciega del siglo XIX de Villa Enriqueta, decorada en estilo mudéjar. En la actualidad, son viviendas privadas, aunque durante la Guerra Civil Española se utilizó como hospital militar.

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción

Imagen de Teresa de Jesús ante la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Imagen de Teresa de Jesús ante la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Interior de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Interior de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción

La Basílica de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los edificios históricos que están más ligados a Teresa de Jesús en Villanueva de la Jara. Aquí es donde fue recibida la Santa de forma procesional por todo el pueblo, el 21 de febrero de 1580. Iba acompañada de cuatro monjas — dos del Carmelo de Toledo y otras dos de Malagón— y numerosos frailes de La Roda que la siguieron tras su alto en la ermita del Socorro.

Es un templo de estilo gótico tardío con pinceladas de estilos renacentista y barroco. Se eleva sobre los cimientos de un antiguo castillo de los Marqueses de Villanueva, de ahí su recinto amurallado y su campanario, de setenta y cinco metros de altura, en forma de torre de homenaje. Esta estructura obedece a cánones renacentistas, pero fue rematada con una cubierta de estilo gótico.

Este bello templo religioso de la provincia de Cuenca, datado entre los siglos XVI y XVII, custodia en su interior cinco capillas relevantes, destacando la Capilla Mayor, que alberga un retablo barroco realizado por Francisco Monitor entre los años 1693 y 1697, así como la Capilla de la Inmaculada Concepción, la Capilla del Cristo de la Llaga— con su llamativa bóveda estrella—, el retablo barroco de la Capilla de la Virgen del Rosario y la Capilla de la Virgen del Pilar.

Convento de Santa Ana: Legado teresiano en Villanueva de la Jara

Convento de Santa Ana en Villanueva de la Jara
Convento de Santa Ana

Tras su recibimiento en la iglesia parroquial, Teresa de Jesús se desplaza a la ermita dedicada a Santa Ana. Allí viven nueve mujeres humildes de la localidad que habían solicitado su presencia y el hábito del Carmen. Estas mujeres, deseosas de adoptar el hábito carmelita, contaban con el apoyo de Catalina de Cardona, impulsora de un espacio de recogimiento de carmelitas descalzos en La Roda.

Después de varios años de ruegos y una suspensión forzada en la labor reformadora de la Santa, provocada por la oposición del nuncio papal Felipe Sega entre los años 1577 y 1580, Teresa de Jesús inaugura su decimotercera fundación del Carmelo en Villanueva de la Jara el 21 de febrero de 1580. El 25 de febrero da el hábito a las nueve ermitañas.

De este convento será priora, desde 1596 hasta su muerte en 1624, Ana de San Agustín, una de las monjas que vino con la Santa a Villanueva de la Jara desde Malagón. En 1776, el papa Pío VI la declaró venerable, reconociéndole una vida virtuosa de manera heroica.

Su legado, así como el de Teresa de Jesús, perdura hasta nuestros días. En el Convento de Santa Ana viven apartadas del mundo exterior varias monjas dedicadas a la vida espiritual y al recogimiento. Su día a día transcurre en un conjunto monacal compuesto por la iglesia y el monasterio. También incluye un claustro presidido por un pozo artesiano para la provisión de agua y una campana, así como un austero refectorio, jardines y huertos.

Es visitable únicamente la iglesia, donde una entrada sencilla, enmarcada por una pintura en azulejos de Santa Teresa de Jesús y el escudo de la orden carmelita, da paso a un templo acogedor que cuenta con tres retablos y una techumbre de madera mudéjar. Cabe destacar, en la calle central del retablo principal, la talla de Santa Ana con la Virgen María niña, franqueada por Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Aquí también se encuentra el sepulcro de la venerable Ana de San Agustín, que se encargó de la construcción del actual edificio conventual y de su iglesia.

Centro Teresiano: Un recorrido sensorial por la Moradas de Santa Teresa de Jesús

Estancia del Centro Teresiano
Estancia del Centro Teresiano
Imagen de Teresa de Jesús en el Centro Teresiano
Imagen de Teresa de Jesús en el Centro Teresiano
Obra de Ana Queral en el Centro Teresiano
Obra de Ana Queral en el Centro Teresiano

Con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, las monjas carmelitas crearon el Centro Teresiano. Se trata de un espacio espiritual que se aleja de los típicos museos de arte sacro o eclesiásticos. En él, la artista y pintora Ana Queral ha plasmado, con gran acierto, una interpretación visual y auditiva del libro de las Moradas de Santa Teresa de Jesús.

Para hacer realidad este proyecto, se utilizó la casa del capellán, que contaba con siete habitaciones que ahora albergan, cada una de ellas, una de las Moradas del libro de Teresa de Jesús. Por este espacio nos acompañan las voces melodiosas de las monjas carmelitas, haciendo la visita aún más agradable, si cabe. La duración de la experiencia es de unos 30 minutos y es muy recomendable para todos aquellos que estén interesados en seguir el legado de la Santa.

Iglesia del Carmen

Fachada carmelitana de la Iglesia del Carmen en Villanueva de la Jara
Fachada carmelitana de la Iglesia del Carmen
Altar Mayor de la iglesia del Carmen
Altar Mayor de la iglesia del Carmen
La Virgen de las Nieves es la patrona de Villanueva de la Jara
La Virgen de las Nieves es la patrona de Villanueva de la Jara
Maqueta del interior del Convento de Santa Ana, expuesto en la Iglesia del Carmen
Maqueta de Villanueva de la Jara expuesta en la iglesia del Carmen

La iglesia del Carmen es un testigo arquitectónico y espiritual de gran relevancia. En su origen, fue un convento mucho más grande que el templo que se conserva en la actualidad, pero la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX expropió parte de sus terrenos, conservándose únicamente la iglesia.

Es una construcción de arquitectura carmelitana, obra de Fray Alberto de la Madre de Dios. Aunque se comenzó a construir en el año 1587, apenas siete años después de que Teresa de Jesús abandonara Villanueva de la Jara, la influencia de la Santa fue decisiva para que el alcalde de Villanueva de la Jara cediera los terrenos para la construcción del convento destinado a los frailes carmelitas descalzos.

En su interior conserva un precioso altar mayor de estilo barroco con la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad desde el año 1508. Esta figura se ubica dentro de una hornacina, símbolo de la devoción y la tradición religiosa de los jareños que ha perdurado durante siglos. También alberga un lienzo del siglo XVIII, de estilo barroco, que representa a la Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana, al que merece la pena dedicarle unos minutos.

Callejear por Villanueva de la Jara

Calles de Villanueva de la Jara
Calles de Villanueva de la Jara
Placa en una de las calles del pueblo, indicando donde se hospedó Teresa de Jesús en su visita a la villa
Placa en una de las calles del pueblo, indicando donde se hospedó Teresa de Jesús en su visita a la villa
Recinto amurallado de Villanueva de la Jara con la Basílica al fondo
Recinto amurallado de Villanueva de la Jara con la Basílica al fondo
Calle de Jesús Casanova  en Villanueva de la jara
Calle de Jesús Casanova

El trazado urbano de Villanueva de la Jara se pierde por un dédalo de calles rectas y espaciosas, jalonadas por casas señoriales con fachadas y portadas ornamentadas con escudos heráldicos. Una de las más llamativas es la calle de Jesús Casanova que une la Basílica con la Plaza de San Francisco. En esta última glorieta se celebra el mercado cada sábado y se ubica la Escuela de las Primeras Letras y el Colegio de Latinidad. A su vez, a escasos metros, también encontramos la Casa de la Música, actual delegación de los Servicios Sociales de Villanueva de la Jara.

Pero no son los únicos emplazamientos que sorprenden. En Villanueva de la Jara encontraremos sorpresas a cada paso: murallas medievales o espacios teresianos, como la casa en la que se hospedó Teresa de Jesús. Hay que perderse por sus calles sin un rumbo fijo para deleitarse con cada uno de estos enclaves llenos de historia.

Rollo de Justicia

Rollo de Justicia de Villanueva de la Jara
Rollo de Justicia

Ya a las afueras del pueblo, en el Paseo de la Alameda, encontramos un simbólico Rollo de Justicia, regalo de los Reyes Católicos a la villa. Se trata de un cilindro de unos 3.5 m de altura, decorado con cavidades hexagonales. Estas columnas de categoría administrativa solo las tenían aquellas localidades que tenían plena jurisdicción para impartir justicia, como los villazgos.

Paseo por las tres ermitas de Villanueva de la Jara

Ermita de San Cristóbal
Ermita de San Cristóbal
Ermita de San Cristobal  en Villanueva de la Jara
Ermita de San Isidro con la ermita de San Miguel al fondo

A escasos metros del Rollo de Justicia, se halla un antiguo lavadero de Villanueva de la Jara. De aquí parte el paseo fluvial por la ribera del río Valdemembra y el paseo por las ermitas de Villanueva de la Jara.

Para alcanzar las ermitas, hay que cruzar la carretera CM-220 y tras una leve subida, nos encontraremos ante el primer templo: la ermita de San Cristóbal del año 1989. Si continuamos el recorrido, muy cerca tenemos las otras dos capillas: la ermita de San Miguel, del año 2007, y la ermita de San Isidro del año 1989.

Parque fluvial del río Valdemembra

Paseo fluvial de Villanueva de la Jara
Paseo fluvial de Villanueva de la Jara
Paseo junto al río Valdemembra
Paseo junto al río Valdemembra
Antiguo lavadero
Antiguo lavadero

Regresaremos al lavadero norte, mencionado anteriormente, cruzando un agradable parque, para dar comienzo al sendero por el parque fluvial que avanza por la ribera del río de Valdemembra. La senda cruza algunos puentes de madera, hasta alcanzar el lavadero sur de Villanueva de la Jara. Aquí, finaliza la vía verde y se pueden ver unos curiosos patos, que harán las delicias de los máas apequeños , además de unas panorámicas amplias de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.

Si nos dirigimos desde este punto hacia el pueblo, veremos la ermita de San Antonio, un templo católico sencillo, construido en el siglo XVIII, en devoción a San Antonio de Padua. Su exterior no es muy llamativo, ya que tiene una decoración austera, pero en su interior conserva una cuidada decoración.

Plantaciones de champiñones

Instalaciones donde se cultivan los champiñones
Instalaciones donde se cultivan los champiñones

La comarca de la Manchuela es una de las principales productoras de hongos a nivel nacional e internacional. Hacer una visita a estos espacios climatizados en los que germinan los champiñones es toda una experiencia.

Nosotros visitamos las instalaciones de una de estas empresas y nos llamó mucho la atención la forma en que se cultiva el champiñón blanco y, sobre todo, el champiñón portobello. No teníamos ni idea de que la producción de estas setas necesita un entorno controlado, limpio y con niveles adecuados de humedad y temperatura para crecer. Todo comienza con el sustrato o compost que debe estar libre de microorganismos y al que se inocula el micelio (semilla del hongo), que coloniza el sustrato en un entorno oscuro y cálido. Posteriormente, se le reduce la temperatura, se ventila y, con una luz tenue, se marcan las condiciones idóneas para que broten en forma de sombrerillos. Y listos para comer. 😋

Bodegas de la ruta del vino de La Manchuela

Villanueva de la Jara se encuentra dentro de las localidades que forman parte de la ruta del vino de La Manchuela. Aquí se dan las condiciones orográficas y climáticas idóneas para el cultivo de la vid. Por tanto, es una zona ideal para hacer enoturismo y conocer cómo se elaboran estos maravillosos caldos.

Qué ver cerca de Villanueva de la Jara

San Clemente

Ayuntamiento de San Clemente
Ayuntamiento de San Clemente

Esta pequeña localidad cuenta con un cuidado y agradable conjunto histórico – artístico. La mayor parte de su riqueza monumental reside en la importancia histórica y económica que ha tenido esta población a lo largo de la historia. Desde 1992, tiene dos edificios declarados Bien de Interés Cultural: el edificio de estilo renacentista del Ayuntamiento y la Iglesia de Santiago Apóstol, también renacentista, pero con detalles de estilo gótico e incluso barroco.

A esto se unen numerosos edificios relevantes, como palacios, conventos y museos. Aquí encontramos el museo de obra gráfica, el museo etnográfico basado en las labores de labranza o el singular museo de las Artes Decorativas Navideñas, sin olvidar el puente romano, que es el mejor conservado de Cuenca.

Alarcón

Panorámica del castillo y el pueblo de Alarcón
Panorámica del castillo y el pueblo de Alarcón

Situado en lo alto de un promontorio entre las gargantas fluviales que crea el río Júcar, es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Su castillo árabe y su recinto amurallado le confieren una belleza y una armonía de las que es difícil escapar.

Su conjunto histórico-artístico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 1981, alberga un importante patrimonio monumental, ya que cuenta con cinco iglesias, destacando la iglesia de Santa María, con una de las portadas más importantes de Cuenca, y la iglesia de San Juan Bautista, donde están las pinturas murales contemporáneas de Jesús Mateo.

De todas formas, si queréis sacarle el máximo provecho a esta escapada, podéis reservar una visita guiada por Alarcón. Así os aseguráis poder acceder a algunos de los monumentos más importantes de Alarcón, que, fuera de estas visitas con guía experto, están cerrados.

Si, además, si os apetece dar un paseo en contacto con la naturaleza con unas panorámicas preciosas de la garganta del Júcar y del pueblo de Alarcón, podéis hacer el sencillo sendero PR-CU 71 “Hoz de Alarcón”. Durante un recorrido de 8 km, disfrutaréis del impresionante entorno natural de esta localidad de Cuenca.

Monumento Natural Chorreras del Cabriel

Panorámica de la garganta
Panorámica de la garganta de las Chorreras del Cabriel

Las Chorreras del Cabriel son un espectacular paraje tobáceo donde las aguas color turquesa del río Cabriel crean cascadas, pozas y formaciones de toba espectaculares.

Aquí también se puede hacer una ruta de senderismo sencilla, circular, de unos 8 km por miradores y pozas de una belleza embriagadora.

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera, Castilla la Mancha
Lagunas de Ruidera

El precioso paraje natural de las Lagunas de Ruidera se ubica en el Alto Valle del Río Guadiana. Aquí, 16 lagunas se comunican entre sí, formando cascadas y saltos de agua de tubas naturales.

Un enclave que se puede recorrer en coche, bicicleta o a pie y que permite apreciar con detalle la hermosura de los relieves kársticos que se crean de forma caprichosa por la acción de las aguas de color turquesa del río Guadiana.

Cuenca y sus alrededores

Panorámica de la ciudad desde el Mirador de Cuenca
Panorámica de la ciudad desde el Mirador de Cuenca

No podemos abandonar Castilla La Mancha sin visitar la preciosa ciudad de Cuenca, que tiene muchas cosas que ver. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1996, caminar por sus calles empedradas y su recinto amurallado es un auténtico placer.

Pero no solo merece la pena visitar la ciudad, sino que también os recomendamos dedicar tiempo al entorno natural que la rodea. Os animamos a visitar la Ciudad Encantada, o los nacimientos del río Cuervo o del río Júcar.

Dónde alojarse en Villanueva de la Jara – Planifica tu viaje

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción al atardecer
Basílica de Nuestra Señora de la Asunción al atardecer
Basílica de Nuestra Señora de la Asunción iluminada
Basílica de Nuestra Señora de la Asunción iluminada
Iluminación nocturna del Ayuntamiento, Torre del Reloj y Apósito en Villanueva de la Jara
Iluminación nocturna del Ayuntamiento, Torre del Reloj y Pósito

Villanueva de la Jara cuenta con varios alojamientos rurales de calidad; por tanto, esto no será un impedimento para disfrutar de una agradable escapada. Además, la zona ofrece numerosas actividades culturales y visitas guiadas de interés que harán más amena la estancia. Sin olvidar que, al pernoctar en la villa, podréis pasear por sus calles al anochecer y ver una Villanueva de la Jara más espectacular aún si cabe.

En los siguientes enlaces tenéis todo lo necesario para planificar vuestro viaje con éxito.

Ana Elvira Picado
Ana Elvira Picado
Siento fascinación por los viajes, por los paisajes de ensueño y las culturas diferentes a las que me ha tocado vivir, por eso quiero compartir y difundir en este blog las experiencias más motivadoras y las vivencias más enriquecedoras que realizo junto a mi familia. Espero que os sean de ayuda para seguir manteniendo vivo el sueño de viajar.

Deja un comentario

Libro Asturias en familia
Asturias en familia
Excursiones con niños Pirineo Navarro
Pirineo Navarro con niños
Excursiones con niños por el Pirineo aragonés
Pirineo Aragonés con niños
Excursiones con niños Castilla y León
Castilla y León con niños
Senderismo y montaña con niños
Senderismo y montaña con niños