La luminosa capital de Sevilla deslumbra por su arte, el murmullo de las fuentes, su historia y la luz dorada de sus monumentos. Pasear por sus calles es dejarse sorprender por la imponente Catedral y la Giralda, el embrujo de los patios del barrio de Santa Cruz, la elegancia de los Reales Alcázares o los atardeceres sobre el río Guadalquivir.
Cada rincón de Sevilla emana siglos de cultura. Es una ciudad que invita a perderse sin prisa y dejarse envolver por el sonido de una guitarra flamenca o el perfume de azahar. Pero más allá de su belleza monumental, es una ciudad en la que han dejado huella grandes personajes históricos, entre ellos Santa Teresa de Jesús. Su huella aún presente en los barrios antiguos, en los conventos y en las calles en las que todavía resuenan los pasos de la santa.
Visitar estos lugares es mucho más que un viaje por los enclaves relevantes de Santa Teresa que siguen inspirando siglos después; es una manera diferente de conocer Sevilla y su entorno histórico.

Ruta teresiana en Sevilla: los lugares donde dejó su huella Santa Teresa de Jesús
Huellas de Santa Teresa de Jesús en Sevilla


Santa Teresa llegó a Sevilla desde Beas de Segura el 26 de mayo de 1575, con el firme propósito de fundar un nuevo convento. El viaje no fue sencillo. Atravesó Córdoba y Écija, haciendo un descanso en la ermita de Santa Ana.
Además, a su llegada a la ciudad andaluza, las cosas no se desarrollaron como ella esperaba. Se encuentra con que no hay licencia del Arzobispado para la fundación, lo que está a punto de provocar que ella y las monjas que la acompañan reemprendan el viaje hacia Caravaca de la Cruz, cuyo convento ha quedado pendiente.
Pero finalmente el Prelado da la autorización y el día 29 de mayo se estrena la décima primera fundación de los Carmelitas Descalzos. Aun así, el convento tuvo varias ubicaciones antes de establecerse definitivamente en el corazón del barrio de Santa Cruz.
La primera ubicación fue en la calle Armas (actualmente Alfonso XII). Años después, con la ayuda económica del hermano de Teresa, se trasladaron a la calle Pajarería (actualmente Zaragoza). La estancia aquí tampoco fue agradable, ya que no tuvieron buena relación con los monjes del Convento de San Francisco con los que compartían el muro, por lo que finalmente en 1586, se trasladaron definitivamente al emplazamiento actual.
Eso sí, Santa Teresa se marchó de la ciudad antes de verlo en funcionamiento, puesto que el 4 de junio de 1576, la santa emprende el viaje de regreso a Castilla. Tras un año de permanencia en Sevilla, abandonó una ciudad a la que no llegó a entender nunca y de la que dejó algunas frases que han pasado a la historia. Entre ellas destaca: «Yo confieso que esta tierra no es para mí, y que me deseo ya ver en la de promisión, si Dios es servido. Las injusticias que se guardan en esta tierra son extrañas, la poca verdad, las dobleces. Yo le digo que con razón tiene la fama que tiene».
Esta forma de pensar se debe a varios motivos. Teresa llega a Sevilla, ya mayor, tenía 60 años y su salud es frágil. A ello se suma el calor y una ciudad muy poblada, de la que dice que “aquí con no pecar basta”. Además, tiene problemas con la Inquisición, dado que uno de sus libros es denunciado tanto por el clero, que no veía con buenos ojos la nueva fundación, como por la princesa de Éboli. Esto hace que tenga que declarar en las dependencias de la Inquisición, ubicadas en el Castillo de San Jorge, en el actual barrio de Triana.
Convento de San José del Carmen (Las Teresas)

El Convento de San José del Carmen conserva la sobriedad y el recogimiento propios de la reforma teresiana. Su fachada exterior deja claro que la iglesia y las dependencias conventuales están separadas, aunque donde el tiempo parece detenerse es en su interior.
Declarado Bien de Interés Cultural, este palacio de estilo renacentista tiene un precioso patio en torno al que se distribuye el convento.
Iglesia de San José


La iglesia está a la izquierda y su enorme puerta de madera da acceso a un precioso templo en el que destaca el retablo mayor, obra de Jerónimo Velázquez. También destacan obras artísticas, como la Virgen de la Pera de Juan Bautista Vázquez, San José y la Inmaculada de Juan Mesa, la Virgen con Niño de la Roldana y un retablo dedicado a San Carlos Borromeo, patrón de la banca.
Reliquias de Santa Teresa de Jesús

Pero tras los muros del convento hay otros tesoros, como las reliquias de Santa Teresa de Jesús. Aquí encontramos cartas de la santa, el libro de Las Moradas o el castillo interior, escrito por Teresa en 1577, los retratos de Santa Teresa y de Teresita de Cepeda, obra de fray Juan de las Miserias, que no le gustó a la santa porque decía que la había pintado fea y legañosa, así como relicarios de Santa Teresa y San Juan de la Cruz y objetos personales de la mística, como la capa, un cilicio o una campana.
📍Ubicación: calle Santa Teresa, nº7
Horario: La iglesia del convento de Las Teresas no tiene un horario definido, aunque suele haber culto, los días laborables a las 08:00 h y los festivos a las 09:00 h.
Barrio de Santa Cruz

El entorno del Convento de Las Teresas en el barrio de Santa Cruz es uno de los más evocadores de Sevilla. Sus estrechas callejuelas y sus patios decorados con flores y naranjos fueron, sin duda, testigos de los pasos de Teresa.
Zona turística por excelencia, se asienta en la zona de la antigua judería de la ciudad y su dédalo de calles configura uno de los cascos antiguos más bellos del mundo.
Si no queréis perderos ningún detalle del precioso barrio, lo mejor es reservar un free tour y descubrir los rincones más bonitos de la capital andaluza.
Convento y museo del Santo Ángel
Convento del Santo Ángel


El Convento de los carmelitas descalzos del Santo Ángel fue fundado por San Juan de la Cruz en 1587. Religioso y poeta místico del Renacimiento español, propulsor junto a Santa Teresa de Jesús de abandonar la regla carmelita relajada de 1432, aprobada por el papa Eugenio IV, y adoptar unas más estrictas basadas en la regla de 1247, aprobada por el papa Inocencio IV, conocida como regla de san Alberto o regla de las carmelitas.
Tras la fachada pétrea del templo, con una escultura del Ángel de la Guarda, se esconde uno de los conjuntos escultóricos más relevantes de Sevilla.
El altar mayor es de estilo neoclásico, con un amplio camarín que alberga una talla de la Virgen del Carmen con niño, del maestro Cristóbal Ramos, así como dos esculturas de Santa Teresa y San Juan de la Cruz del siglo XVIII.
Sin olvidar que el convento tiene una amplia colección de retablos de estilo barroco, rococó y neoclásico que abarca desde el siglo XVII al XX, así como la capilla del Carmen y la capilla del Sagrario, que también tienen un importante valor artístico y espiritual.
Museo del Santo Ángel

El museo del Santo Ángel (MUSAN) viene a completar este espacio religioso, albergando una amplia biblioteca con más de 3,000 volúmenes y una rica colección de pintura, escultura, mobiliario y artes suntuarias de los siglos XV al XX.
Además, custodia una magnífica talla del siglo XVII de Santa Teresa de Jesús que representa la transverberación, la herida espiritual que se siente al ser atravesado por el fuego divino, que relató la santa en su “libro de la vida”.
📍Ubicación: Calle Rioja, 23
Horario y tarifas: En la web oficial del convento y museo del Santo Ángel.
Catedral de Sevilla y la Giralda



La Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción, conocida popularmente como la Catedral de Sevilla, es uno de los iconos de la ciudad y uno de los templos más impresionantes del mundo. No solo es la catedral gótica más grande de la cristiandad, sino también uno de los monumentos más visitados de España.
En 1987, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad, junto con el Real Alcázar y el Archivo General de Indias, reconociendo así el valor excepcional de este conjunto monumental.
Aunque Santa Teresa de Jesús no tuvo una relación directa con la Catedral, este templo refleja a la perfección la Sevilla del siglo XVI, una ciudad en plena transformación, que pasaba del urbanismo islámico a una urbe monumental, rica y profundamente religiosa. En esa misma época se levantaron o culminaron edificios tan importantes como el Archivo de Indias, el Ayuntamiento, la Iglesia de la Anunciación y la propia Catedral de Sevilla, símbolo del poder espiritual y económico de la ciudad.
El legado de Santa Teresa de Jesús se hace visible en la sacristía mayor, donde se conserva un magnífico óleo de Francisco de Zurbarán (hacia 1650), una de las representaciones más bellas de la Santa dentro de la pintura barroca española.
Una joya gótica con alma mudéjar





La Catedral, de estilo gótico perocon detalles renacentistas, se erige sobre una antigua mezquita almohade. De ella se conservan el Patio de los Naranjos, un rincón lleno de encanto, y la base de La Giralda, el antiguo alminar del siglo XII. En el siglo XVI se añadió el cuerpo superior con las campanas, coronado por el célebre Giraldillo, que representa la Fe y el triunfo del cristianismo. Si deseáis ver esta figura de cerca, hay una réplica a tamaño mayor junto a la Puerta del Príncipe.
El interior del templo impresiona por su amplitud: cinco naves, 68 bóvedas ojivales y 60 pilares sustentan una estructura monumental. En las naves laterales se suceden capillas dedicadas a santos, mártires y familias nobles, como la de San Hermenegildo, San Pedro, Santa Ana o la Virgen de la Antigua, además de valiosas pinturas y esculturas de los siglos XVII y XVIII.
La Capilla Mayor acoge el mayor retablo de la cristiandad, con más de 200 figuras talladas que narran la vida de Jesús y María, presididas por la Virgen de la Sede, una imagen gótica del siglo XII. En el templo destacan también el monumento funerario de Cristóbal Colón, sostenido por cuatro figuras que representan los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón, y las 138 vidrieras que inundan de color la catedral.
Entre las obras pictóricas sobresalen cuadros de Zurbarán, Francisco Pacheco, Abraham Van Diepenbeek y Luis Tristán, verdaderas joyas del arte sacro.
Antes o después de entrar, merece la pena rodear la Catedral y detenerse ante sus distintas puertas: la Puerta del Perdón conserva su aire mudéjar; la Capilla Real y las sacristías son renacentistas; y la entrada de la Giralda mantiene su origen almohade.
La Giralda

La subida a la Giralda es uno de los momentos más memorables. Además, el ascenso es sencillo; se realiza por una suave rampa que lleva hasta los 90 metros de altura, donde se encuentran las campanas. Desde arriba, las vistas panorámicas de Sevilla son sencillamente inolvidables.
📍Ubicación: Avenida de la Constitución s/n
Horarios y tarifas: en la web oficial Catedral de Sevilla.
➡️ Reservar visita guiada por la Catedral de Sevilla.
➡️ Reservar tour guiado por el Alcázar, la Catedral y la Giralda.
Más cosas que ver en Sevilla y que no debéis perderos
Iglesia de El Salvador

La Iglesia Colegial del Divino Salvador es, tras la Catedral, el segundo templo más grande e importante de Sevilla. Situada en pleno corazón de la ciudad, este magnífico edificio resume siglos de historia.
Al igual que la Catedral, se levantó sobre los restos de una antigua mezquita, la de Ibn Adabbás, construida entre los años 829 y 830, de la que todavía se conservan algunos vestigios integrados en la estructura actual. Tras la Reconquista, el espacio fue cristianizado y consagrado al Divino Salvador del Mundo, modificando la orientación del templo para situar el altar mayor hacia el este, punto cardinal por donde sale el sol. Este simbolismo representa a Cristo como la Luz del mundo.
A lo largo de los siglos, el edificio fue transformándose hasta convertirse en un espléndido ejemplo del barroco andaluz, aunque conserva elementos góticos y detalles mudéjares que recuerdan su pasado islámico. Durante las reformas, se añadieron capillas dedicadas a distintas advocaciones marianas y se construyó el coro capitular, donde se reunía el cabildo colegial.
El retablo mayor, dedicado al Divino Salvador, es de estilo barroco; pero no es el único que destaca dentro del templo: el retablo Sacramental deslumbra por su ornamentación dorada, y el retablo del Cristo del Amor, obra de Juan de Mesa, transmite una profunda espiritualidad. También llaman la atención el retablo de la Virgen del Rocío y el de Santa Ana, ambos ejemplos notables de la devoción sevillana.
📍Ubicación: Plaza del Salvador, 3
Horarios y tarifas: en la web oficial Colegial Salvador.
Real Alcázar de Sevilla

El Real Alcázar es un conjunto palaciego cuyos orígenes se remontan a mucho antes de la época islámica, ya que la fortaleza original está construida sobre un antiguo asentamiento romano y visigodo. A lo largo de la historia, se han proyectado ampliaciones y mejoras con la construcción de varios palacios, jardines y una muralla para garantizar su protección.
Esto hace que en su interior se puedan apreciar una gran variedad de estilos que abarcan desde el arte musulmán hasta el gótico, renacentista, barroco o romántico, así como algunos de los mejores ejemplos de estilo mudéjar, provenientes de la mezcla de las culturas islámica y cristiana.
En la actualidad, es el palacio en uso más antiguo de Europa, ya que es la residencia oficial de la familia real en Sevilla. Además, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Qué ver en el interior del Real Alcázar




En el interior del Alcázar se pueden visitar varios espacios de gran belleza y alto valor arquitectónico. Destacan, entre otros, el palacio del Yeso, formado por un patio central y dos galerías enfrentadas, herencia de la cultura almohade.
Con la conquista de Sevilla, en el año 1248, por el rey de Castilla, Fernando III, y su sucesión en Alfonso X El Sabio, se realizan modificaciones en el palacio con un claro estilo gótico, que en aquella época se identificaba con el cristianismo, simbolizando el triunfo de Occidente sobre el islamismo. Este hecho propicia la construcción de estancias más amplias y diáfanas, como las que se aprecian en el palacio Gótico, donde destaca la sala de las Bóvedas, también conocida como sala de Fiestas.
Aunque, el edificio más espectacular, arquitectónicamente hablando, es el palacio del rey don Pedro, y en especial el salón de Embajadores. Estas estancias fueron mandadas construir en la segunda mitad del siglo XIV por el rey de Castilla, Pedro I El Cruel, amante del arte mudéjar. En la actualidad, son las estancias más visitadas, admiradas y fotografiadas del Real Alcázar. Desde su construcción, el palacio fue residencia habitual de los reyes de Castilla y posteriormente de España.
En esta misma época se mandó construir la Casa de la Contratación, un espacio destinado a la organización y planificación de la colonización de América, iniciada en este periodo. Durante dos siglos, el puerto de Sevilla fue el epicentro del control de las mercancías que llegaban del continente americano, lo que le dio bonanza económica y prestigio internacional.
No debemos abandonar el Real Alcázar sin pasear por sus impresionantes jardines, un placer sensorial lleno de fuentes con sonidos relajantes, plantas aromáticas, columnas, cenadores y laberintos que son el broche final ideal para la visita.
📍Ubicación: Patio de la Banderas s/n
Horarios y tarifas: Podéis ver toda la información el web oficial del Real Alcázar.
➡️Reservar visita guiada por el Alcázar.
➡️Reservar entradas el Real Alcázar de Sevilla con audioguía.
Cuarto Alto de los Reales Alcázares de Sevilla
La visita al Cuarto Real Alto es independiente del Real Alcázar. Si queremos visitar la que ha sido estancia de Felipe V, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII o D. Juan Carlos I y disfrutar de elementos arquitectónicos nazaríes, toledanos, califales y almohades, hay que sacar una entrada aparte.
Indicaros que estas entradas se agotan con meses de antelación; por tanto, si estáis interesados en esta visita, tenéis que planificarlo con tiempo. Esta parte del Real Alcázar merece la pena porque se visitan estancias como el dormitorio del rey Don Pedro, en estilo mudéjar del siglo XIV, con un impresionante artesanado, o el mirador y el oratorio de los Reyes Católicos, de estilo renacentista.
📍Ubicación: Patio de la Banderas s/n
Horarios y tarifas: En la web oficial de patrimonio nacional.
Archivo de Indias

En el corazón monumental de Sevilla, entre la Catedral y el Real Alcázar, encontramos un edificio sobrio y elegante que alberga el Archivo de Indias. Construido por el rey Felipe II para centralizar el comercio que hasta entonces se reunía en las gradas de la Catedral.
Esta lonja de mercaderes es una joya del Renacimiento español que representa la grandeza del comercio sevillano durante el Siglo de Oro, que era puerto y puerta de entrada del Nuevo Mundo.
En 1785, el rey Carlos III destinó el edificio a salvaguardar la documentación procedente del comercio de ultramar, sobre todo de América y Filipinas, naciendo el Archivo de Indias. En la actualidad, acoge más de 43,000 legajos, 800 millones de páginas y mapas y escritos relevantes, como manuscritos de Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
📍Ubicación: Av. De la Constitución s/n
Horarios: En la página web oficial del Archivo de Indias.
Tarifas: Entrada gratuita.
➡️Reservar visita guiada por el Archivo de Indias.
Plaza de España y parque de María Luisa
Plaza de España


La Plaza de España es uno de los símbolos de la capital andaluza que, junto al pulmón verde del parque de María Luisa, constituyen una muestra clara de la esencia y el carácter de Sevilla.
Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, la Plaza de España es una obra maestra del arquitecto sevillano Aníbal González. El aforo está bellamente ornamentado con cuatro puentes que cruzan un estanque de barcas y que desembocan en una plaza semicircular adornada con mosaicos representativos de todas las provincias españolas.
Parque de María Luisa
Podemos completar la visita con un paseo por el parque de María Luisa, donado a los sevillanos por María Luisa Fernanda de Borbón, la segunda hija de Fernando VII, que vivía junto a su esposo en el palacio de San Telmo, ubicado al inicio de la arboleda, y que en la actualidad es la sede del Parlamento de Andalucía.
📍Horarios: El horario de visita es de 08:00 h a 22:00 h en invierno, y hasta las 24:00 h en verano.
➡️Reservar visita guiada por el parque de María Luisa y la Plaza de España.
Las Setas de Sevilla

En pleno corazón de Sevilla, en la Plaza de la Encarnación, se alza una de las construcciones más sorprendentes y modernas de la ciudad: el Metropol Parasol, conocido popularmente como Las Setas de Sevilla. Su diseño vanguardista y su inconfundible silueta ondulante se han convertido en un nuevo icono arquitectónico, símbolo de la Sevilla contemporánea.
Su estructura, de madera laminada, es una de las más grandes del mundo en su tipo, y su forma recuerda a seis enormes setas o parasoles que se elevan sobre la plaza, creando un espacio único que combina tradición y modernidad.
Museo arqueológico Antiquarium y mirador panorámico

Bajo la plaza se encuentra el Antiquarium, un museo arqueológico que conserva restos romanos y árabes hallados durante las obras y que muestra el pasado milenario de Sevilla.
Si lo deseamos, podemos ascender al mirador panorámico situado en la parte superior. Desde su pasarela ondulante, a más de 25 metros de altura, se obtienen vistas espectaculares de 360º sobre los tejados de Sevilla, la Catedral, la Giralda y el río Guadalquivir.
La experiencia es especialmente mágica al caer la tarde, cuando el sol ilumina la ciudad con tonos cálidos y las Setas se tiñen de luz.
📍Ubicación: Paseo alcalde Marqués de Contadero, edif. 1.
Horario y tarifas: Página web oficial Setas de Sevilla.
➡️ Reservar entrada a las Setas de Sevilla.
Museo del Baile Flamenco

Visitar el Museo del Baile Flamenco es acercarse a la esencia de la cultura andaluza. Es dejarse llevar por el ritmo, la emoción y el duende de un arte que nació en estas tierras y hoy emociona al mundo entero.
Fundado por la bailaora Cristina Hoyos, el museo se ubica en una casa-palacio del siglo XVIII, entre calles angostas y patios llenos de encanto.
Este espacio único, dedicado al arte más universal de Andalucía, es una experiencia sensorial que invita a sentir, escuchar y vivir el flamenco desde dentro. A través de proyecciones interactivas, trajes originales, fotografías y objetos históricos, el visitante recorre la historia y la evolución de este arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Además, todos los días el museo se transforma en tablao. En su patio abovedado, íntimo y con una acústica excepcional, tienen lugar espectáculos diarios de flamenco en vivo con artistas de primer nivel: guitarristas, cantaores y bailaores que entregan su arte al público con fuerza y autenticidad. ¡No os lo perdáis, es una experiencia inolvidable!
📍Ubicación: C/ Manuel Rojas Marcos, 3
Horario y tarifas: Página web del museo del baile flamenco.
Museo de Bellas Artes de Sevilla
El Museo de Bellas Artes de Sevilla es, sin duda, una visita obligada en la capital andaluza. A menudo considerado la segunda pinacoteca de España, este museo alberga una colección inigualable.
Ubicado en el antiguo Convento de la Merced Calzada, su colección se forjó a partir de obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados, lo que explica la profunda riqueza de su fondo en arte religioso.
Entre sus obras destacan: el retrato de Jorge Manuel de El Greco, un retrato del escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, del artista Domínguez Bécquer; las tentaciones de San Jerónimo, de Valdés Leal; el cuadro de Santas Justa y Rufina, de Murillo; o la obra pictórica de San Hugo en el refectorio, de Zurbarán.
📍Ubicación: Plaza del Museo, 9
Horario: De martes a sábado, de 9 a 21 h. Los domingos y festivos, de 9 a 15 h. Y los lunes, cerrado.
Tarifa: Precio de la entrada, 1,50 €
Basílica de la Macarena

La Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena, en Sevilla, es la sede canónica de la Hermandad de la Macarena. Debido a la devoción en torno a la imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, es uno de los templos más visitados de Sevilla.
La Basílica, de estilo neobarroco, se sitúa estratégicamente junto a los vestigios mejor conservados de la muralla almohade de Sevilla, la que antiguamente rodeaba y defendía la ciudad. Aquí también se encuentra el Arco de la Macarena (o Puerta de la Macarena), que es una de las tres puertas que se conservan del recinto amurallado de Sevilla.
📍Ubicación: Plaza de la Esperanza Macarena
Horario: Podéis verlo en la página web oficial de la Hermandad de la Macarena. Tened en cuenta que en el horario de culto no se puede visitar la iglesia ni hacer fotos.
Parlamento de Andalucía

En el lado opuesto a la Basílica de la Macarena, tenemos el Parlamento de Andalucía. Este edificio, de majestuosa fachada, no es una construcción nueva, sino el antiguo Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, un hospital histórico renacentista del siglo XVI.
Tras una profunda rehabilitación, alberga en la actualidad la sede del Parlamento de Andalucía, el órgano legislativo de la comunidad autónoma.
📍Ubicación: Calle San Juan de Ribera, s/n
Horarios y reserva: Se puede visitar el Parlamento de Andalucía de forma gratuita, previa reserva online en su página web.
Plaza del Cabildo

La Plaza del Cabildo es uno de esos tesoros ocultos de Sevilla que, a pesar de su ubicación privilegiada —a pocos pasos de la Catedral y la Avenida de la Constitución—, a menudo pasa desapercibida.
Este singular espacio destaca por su forma y su diseño. La plaza es semicircular, con una elegante galería de arcadas sostenidas por columnas de mármol. El techo y las paredes están delicadamente decorados con pinturas al fresco, que añaden color y sofisticación a la plaza.
El lado recto de la glorieta es un fragmento de la muralla interior de la antigua Alcazaba del siglo XII, que junto a la fuente circular completa un espacio con un encanto especial.
Casa de Pilatos
La Casa Pilatos es el prototipo perfecto de palacio andaluz donde el Renacimiento italiano se funde con el arte mudéjar español. Iniciado a finales del siglo XV por la Casa de Medinaceli, en este palacio reside una exquisita fusión de estilos.
El arte mudéjar se aprecia en el Patio Principal, con sus arcos, los intrincados trabajos de carpintería y, sobre todo, la espectacular colección de azulejos de cuenca y arista que revisten sus paredes. Mientras que el estilo renacentista destaca en su elegante portada y la magnífica colección de esculturas clásicas y bustos de emperadores romanos que adornan el patio y los jardines italianos Sevilla.
Además de su espectacular interior, la Casa Pilatos cuenta con dos bellos espacios verdes: el Jardín Chico y el Jardín Grande o de las Logias. Aquí, los naranjos y las palmeras vienen a completar una exuberante vegetación en la que se esconden hermosas fuentes renacentistas.
La Casa Pilatos es una de las visitas imprescindibles de Sevilla, que en ocasiones pasa inadvertida por su cercanía a La Giralda o al Real Alcázar.
📍Ubicación: Plaza de Pilatos, 1
Entradas y horarios: En la página web de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Pase gratuito: Lunes por la tarde para miembros de la Unión Europea.
Barrio de Triana

Al cruzar el Puente de Triana (oficialmente Puente de Isabel II), el puente de hierro más antiguo de España, entramos en un barrio andaluz forjado a base de tradición marinera, flamenco puro y una centenaria tradición alfarera.
Desde hace siglos, sus barros han dado forma a los famosos azulejos que visten iglesias y palacios. No dejéis de pasear por la Calle Alfarería y, sobre todo, visitar el Centro de Cerámica de Triana, un museo ubicado en los restos de una antigua fábrica. ¡Es el lugar perfecto para comprar un recuerdo auténtico!
Además, este barrio es considerado uno de los grandes pilares del flamenco. De sus corralones y cuevas (como la antigua Cueva de los Gitanos) nacieron algunos de los cantaores y bailaores más célebres. Te recomendamos disfrutar de un espectáculo de flamenco en Triana para vivir la pasión en su estado más genuino.
Aunque no tengáis intención de adquirir alfarería o de disfrutar de un espectáculo de arte flamenco, os recomendamos pasear por este barrio lleno de historia y tradición. Desde la plaza del Altozano, puerta de entrada natural al barrio, es visita obligada dirigirse al mercado de Triana que se asienta sobre los restos del Castillo de San Jorge, antigua sede del temido Tribunal de la Inquisición, en el que compareció la mismísima Santa Teresa de Jesús. Aquí podéis visitar el centro de interpretación que hay bajo el mercado y luego deleitaros con las tapas que ofrecen sus puestos.
No podéis dejar de recorrer la calle Betis, famosa por sus fachadas de colores vivos a orillas del río o la calle Pureza que alberga la Capilla de los Marineros, sede de la popular Hermandad de la Esperanza de Triana. Y, al final de la misma, encontraréis la Real Parroquia de Señora Santa Ana, conocida popularmente como «la Catedral de Triana» por ser la iglesia más antigua de la ciudad.
Para no perderos nada del barrio de Triana, nosotros os recomendamos hacer un free tour por este maravilloso barrio de Triana.
Palacio de la Condesa de Lebrija
El palacio de la Condesa de Lebrija, que data del siglo XVI y fue remodelado en los siglos XVIII y XX, debe su esplendor actual a Doña Regla Manjón Mergelina, Condesa de Lebrija, una erudita y amante de la arqueología que adquirió la propiedad en 1901.
Su pasión por la Antigüedad Clásica la llevó a coleccionar y trasladar al palacio multitud de piezas de gran valor, destacando los impresionantes pavimentos, que son considerados la mejor colección privada de mosaicos romanos en suelo europeo.
📍Ubicación: C/ Cuna, 8
Horario y tarifas: En la web oficial de la Casa Palacio Condesa de Lebrija.
Palacio de Las Dueñas
El Palacio de Las Dueñas de Sevilla ha sido la residencia predilecta de la Casa de Alba desde el siglo XVII. Es un ejemplo de la arquitectura palaciega de los siglos XV y XVI que combina estilos gótico-mudéjar y renacentista.
Durante la visita, se pueden observar salones opulentos, espacios de gran belleza como el Patio Principal y el Patio de Antonio Machado, así como obras artísticas de Sorolla, Luca Giordano y Anguissola, entre otros.
📍Ubicación: C/ Dueñas, 5
Horario de Visita: Abierto todos los días. El horario de invierno (octubre a marzo) es de 10:00 h a 18:00 h, y el de verano (abril a septiembre) de 10:00 h a 14:30 h.
Tarifas: Página web del Palacio de Nebrija.
Pase gratuito: Los viernes a las 10:00 h. No es necesaria reserva, pero solo se ve la planta inferior del palacio.
Torre del Oro

La Torre del Oro es una imagen inseparable del paisaje de la ciudad. Construida en el siglo XIII por orden del gobernador almohade Abù l-Ulà, formaba parte del sistema defensivo de la urbe. Su función principal era proteger el puerto y controlar el acceso al río.
La torre está compuesta por tres cuerpos de distinta época y estilo. El primero, de forma dodecagonal y origen almohade, data del siglo XIII; el segundo fue añadido en el siglo XIV; y el tercero, circular, se construyó en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa.
Desde su terraza superior se disfruta de una de las mejores vistas panorámicas de Sevilla, con la Catedral, la Giralda y el río Guadalquivir.
En la actualidad, alberga el Museo Naval de Sevilla, donde se exponen maquetas de barcos, cartas náuticas, instrumentos de navegación y objetos relacionados con las grandes expediciones marítimas.
Es un lugar ideal para ver el atardecer y el reflejo dorado de la Torre del Oro en el río Guadalquivir. A lo largo del Paseo de Cristóbal Colón, encontramos terrazas y bares con ambiente a cualquier hora del día, donde hacer un receso o tomar algo.
📍Ubicación: Paseo Cristóbal Colón, s/n
Horario: en la página web oficial del museo marítimo.
Tarifa: Gratuito, aunque se solicita una aportación voluntaria.
➡️Reserva un free tour nocturno por Sevilla, que incluye la Torre del Oro.
Exploraterra y la Nao Victoria
Centro Exploraterra

En el mismo río Guadalquivir, en el Muelle de las Delicias, se alza el centro Exploraterra, un espacio interactivo dedicado a las grandes expediciones marítimas.
A través de exposiciones interactivas, maquetas, mapas y proyecciones, el visitante recorre la Sevilla del siglo XVI, una ciudad vibrante y cosmopolita desde la que partió la expedición de Magallanes y Elcano en 1519 para realizar la Primera Vuelta al Mundo.
Nao Victoria

Amarrada en el muelle, se encuentra la réplica exacta de la Nao Victoria, el único navío de la expedición de Magallanes y Elcano que consiguió regresar a puerto tras dar la primera vuelta al mundo en 1522.
Subir a bordo es una experiencia emocionante: se puede recorrer la cubierta, conocer cómo vivía la tripulación, observar los instrumentos de navegación y sentir la estrechez del espacio en el que aquellos marinos pasaron casi tres años surcando océanos desconocidos.
Tanto Exploraterra como la Nao Victoria forman parte de un recorrido cultural imprescindible en Sevilla, ideal para familias, amantes de la historia o curiosos que deseen descubrir el papel fundamental de la ciudad de Sevilla en el epicentro del mundo conocido.
📍Ubicación: Paseo alcalde Marqués de Contadero, edif. 1.
Horario y tarifas: En la página oficial de Espacio Exploraterra.
Crucero por el Guadalquivir


Una buena forma de finalizar una escapada a Sevilla es hacer un crucero por el Guadalquivir, ya que se descubre la ciudad desde una perspectiva diferente.
Desde la cubierta del barco se pueden admirar la Torre del Oro, el Puente de Triana, la Plaza de Toros de la Maestranza, el Palacio de San Telmo o los modernos puentes del Alamillo y de la Barqueta. Además, al remontar las aguas del Canal de Alfonso XIII, veremos algunos de los barrios históricos de Sevilla o la Isla de la Cartuja, sede de la Exposición Universal de 1992.
Los cruceros por el Guadalquivir suelen tener una duración de entre 60 y 90 minutos e incluyen explicaciones en varios idiomas. Además, tened en cuenta que algunos paseos se acompañan de música flamenca, copas al atardecer o cenas a bordo, convirtiendo la travesía en un momento mágico.
📍Ubicación: Embarcadero de la Torre del Oro. Av. Marqués de Contadero s/n.
➡️Reservar Crucero por Sevilla.
➡️ Reservar paseo en barco por Sevilla con comida.
Más cosas que ver y hacer en Sevilla
Sevilla es una ciudad para recorrer sin prisa, dejándose llevar por el encanto de sus calles, sus plazas luminosas y sus templos cargados de historia. Más allá de sus grandes iconos, la capital andaluza ofrece un sinfín de rincones que invitan a disfrutarla. Aquí os dejamos algunos de ellos:
Jardines de Murillo

Junto al barrio de Santa Cruz, los Jardines de Murillo son un remanso de paz donde el rumor del agua de las fuentes y el perfume de los naranjos acompañan al visitante. 8.500 metros cuadrados de senderos, glorietas y calles ajardinadas.
Iglesia de San José y Santa María Magdalena

Entre las iglesias más bellas de la ciudad, la Iglesia de San José, con su interior profusamente decorado, y la Iglesia de Santa María Magdalena, antigua sede dominicana, destacan por su esplendor barroco y sus retablos dorados. Si os las encontráis al pasear por Sevilla, no dudéis en adentraros en ellas para disfrutar de una arquitectura y un arte únicos.
Barrio de San Lorenzo y el Gran Poder

El barrio de San Lorenzo conserva la Sevilla más auténtica. En su iglesia se venera la imagen del Señor del Gran Poder, una de las más queridas por los sevillanos y símbolo de la Semana Santa. En torno a la iglesia hay tabernas y bares que ofrecen la gastronomía más auténtica de Sevilla.
Museo Histórico Militar y Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla, instalada en la antigua Fábrica de Tabacos, es un magnífico edificio del siglo XVIII que respira historia. Muy cerca, el Museo Histórico Militar, en la Plaza de España, ofrece un interesante recorrido por la tradición castrense española, con maquetas, uniformes y documentos de gran valor histórico. Este último se puede visitar de forma gratuita y así completar la visita a la Plaza de España.
San Luis de los Franceses
La Iglesia de San Luis de los Franceses es una auténtica joya del barroco sevillano. Su fachada de ladrillo y cerámica da paso a un interior que deslumbra por su riqueza decorativa. Es uno de los templos más bellos de la ciudad.
Puerta de Jerez, Plaza Nueva, Plaza del Pan y calle Sierpes

La Puerta de Jerez marca la entrada al centro monumental; desde aquí, un agradable paseo lleva hasta la Plaza Nueva, presidida por el Ayuntamiento de Sevilla, una joya del renacimiento civil andaluz. Muy cerca está la Plaza de San Francisco, otro punto de encuentro del ocio y el ambiente andaluz. Al igual que ocurre con la Plaza del Pan, la Plaza del Triunfo o la calle Sierpes, corazón comercial y social de Sevilla.
Vayáis donde vayáis, Sevilla tiene la capacidad de enamorar a quien la visita.
Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla

La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y una de las plazas taurinas más bellas del mundo. Su inconfundible fachada barroca y neoclásica en color blanco y amarillo, junto al Guadalquivir, forma parte inseparable del paisaje sevillano.
Construida entre los siglos XVIII y XIX, en su interior se encuentra el Museo Taurino, que permite conocer la historia, los trajes, los carteles y las figuras más importantes del toreo.
La mejor manera de conocer este enclave es realizando una visita guiada por la Maestranza que incluye un paseo por el barrio de Santa Cruz, el Museo Taurino, el Patio de Caballos y la Capilla. ¿Qué nos decís? ¿Os animáis? Aunque no seáis amantes de los toros, seguro que esta visita ofrece cosas interesantes que ver.
Sevilla de noche: una ciudad que brilla con alma propia

Cuando cae el sol, Sevilla se transforma. Las luces comienzan a encenderse y la ciudad revela su lado más mágico. Las fachadas doradas, los reflejos sobre el Guadalquivir y el murmullo de las terrazas crean una atmósfera única.
Es el momento de pasear por la Catedral y la Giralda iluminadas, dejarse seducir por el brillo dorado del Alcázar y la elegancia de la Torre del Oro.
Los bares del centro se llenan de vida e invitan a disfrutar de una tapa o una copa de vino sin prisas. Es una experiencia única, no os la perdáis.
Un paseo en calesa por Sevilla

Recorrer Sevilla en calesa es una forma diferente de descubrir la ciudad. El ritmo pausado de los caballos invita a conocer el lado más romántico de Sevilla y vivir una experiencia sacada de otra época.
Sin embargo, es importante recordar que, aunque los paseos en calesa son habituales en las calles de Sevilla, deben vivirse desde el respeto. Si se elige disfrutar de este paseo, ha de hacerse con conciencia y empatía hacia los animales, asegurándose de que los caballos estén bien cuidados, descansados y atendidos con dignidad.
Itálica
A solo 15 minutos de la capital hispalense, en el actual municipio de Santiponce, tenemos Itálica, la primera ciudad romana fundada fuera de Italia (206 a.C.) y, lo que es más importante, la cuna de dos de los emperadores más influyentes de Roma: Trajano y Adriano.
Son varios los espacios que llaman la atención de la metrópolis de la Hispania Romana, pero sin duda, la estrella del conjunto es su grandioso anfiteatro, que fue uno de los más grandes de todo el Imperio Romano.
Además, se conservan algunos de los mosaicos romanos mejor conservados de toda España, como el espectacular mosaico que representa los siete dioses planetarios de la casa del Planetario o el mosaico que ilustra más de treinta especies de aves, de la casa de los Pájaros.
Itálica es un viaje en el tiempo para conocer el esplendor del Imperio que forjó la historia de Occidente.
📍Ubicación: Av. Extremadura, 2, 41970 Santiponce
Visitas guiadas: ➡️ Reservar excursión a Itálica desde Sevilla.
➡️ Reservar visita guiada por Itálica.
➡️ Reservar free tour por Itálica.
Cómo moverse en Sevilla

La mejor forma de moverse por Sevilla es a pie, pero si llegáis a la ciudad en avión, autobús o tren, necesitaréis utilizar el transporte público o quizás alquilar un coche.
- Desde el aeropuerto de Sevilla al centro
El aeropuerto se encuentra a unos 10 km del centro de la ciudad. La forma más eficiente y económica de ir del Aeropuerto de Sevilla (SVQ) al centro es utilizando la línea de Autobús Especial Aeropuerto (Línea EA). El trayecto es de unos 40-50 minutos hasta el centro y tiene un precio de 6 € el billete sencillo y 8 € si es de ida y vuelta.
Otra opción es desplazarse en taxi. En Sevilla hay una tarifa fija para todas las compañías de taxis que operan en el aeropuerto; podéis consultarlas si os decidís por esta opción. Tened en cuenta que varían en función del día y la hora.
- Desde la Estación de Tren de Sevilla
La estación de tren (AVE y Cercanías) está muy bien comunicada con el centro, a solo 2-3 km de la Catedral; por tanto, se puede ir andando, pero si preferís el taxi o los medios de transporte público, también los hay.
Los autobuses urbanos que enlazan la estación con el centro de la ciudad son las líneas C1, C2 y 21. El precio del billete es de 1,40 €.
- Desde la Estación de Autobuses de Plaza de Armas
Si os desplazáis a Sevilla en autobús y os alojáis en el centro, lo más seguro es que os desplacéis hasta el alojamiento a pie porque está muy céntrica. Tan solo 1,3 km separan la estación de la Catedral, en pleno centro histórico de Sevilla.
Mapa con los principales puntos turísticos que ver en Sevilla
Otros destinos “Huellas Teresa de Jesús”
Santa Teresa de Jesús dejó un gran legado espiritual, literario y patrimonial con su labor fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Fue beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia Católica bajo el pontificado de Pablo VI, en el año 1970.
Con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, se crea “Huellas de Teresa de Jesús” para dar a conocer la obra y el legado de la santa. Una propuesta cultural que no tiene un orden o un tiempo establecido ya que cada visitante o peregrino puede realizar la visita a cada una de las ciudades elegidas por Santa Teresa de Jesús para dejar su Huella, en forma de fundaciones, en función de sus preferencias e intereses.
Son 17 las ciudades elegidas por Teresa de Jesús para su labor reformadora, que comenzó en 1567 y duró 20 años.
- Ávila (1562)
- Medina del Campo (1567)
- Malagón (1568)
- Valladolid (1568)
- Toledo (1569)
- Pastrana (1569)
- Salamanca (1570)
- Alba de Tormes (1571)
- Segovia (1574)
- Beas de Segura (1575)
- Sevilla (1575)
- Caravaca de la Cruz (1576)
- Villanueva de la Jara (1580)
- Palencia (1580)
- Soria (1581)
- Granada (1582)
- Burgos (1582)
Dónde alojarse en Sevilla – Planifica tu viaje

Sevilla es una ciudad con una atmósfera inigualable. Elegir la zona adecuada para la estancia puede marcar la diferencia para que la experiencia sea mágica. Te presentamos los mejores barrios para fijar la residencia durante vuestra escapada a Sevilla.
- Barrio de Santa Cruz: en pleno casco histórico, es un laberinto de callejuelas estrechas y patios floridos, que tiene la gran ventaja de su cercanía a los grandes monumentos, como La Giralda, el Alcázar o la Catedral. Es una zona muy turística y animada, pero los precios pueden ser elevados.
- Barrio de La Macarena: este barrio es más residencial, a pesar de su icónica Basílica. Aquí encontrarás hostales y apartamentos con precios más competitivos que en el centro monumental.
- Barrio de Triana: Estaréis al otro lado del río, pero la conexión con el centro es inmediata cruzando el puente.
- El Arenal: Ubicado junto al río Guadalquivir, es otra de las zonas céntricas de Sevilla, en las que los precios no suelen ser muy económicos.
En los siguientes enlaces, encontraréis todo lo necesario para planificar vuestro viaje a Sevilla y escoger el mejor alojamiento y las mejores actividades.
- Busca los mejores alojamientos para tu escapada.
- Contrata un seguro de viaje con un descuento del 5% para que nada te impida disfrutar de las vacaciones.
- Contrata los mejores tours y excursiones.
- No olvides adquirir alguna guía de viajes, siempre son útiles.
- Alquila un coche para tus vacaciones.
- Busca un vuelo económico para tus escapadas.
- Compra aquí todo lo que necesites.









