
Bulnes es uno de los pueblos más emblemáticos de Picos de Europa. No se puede llegar en coche y las vías de acceso son a pie o un funicular que se adentra en la montaña. Realizar la Ruta de la Reconquista, para alcanzar esta villa, será una de las actividades de senderismo que más recuerdos agradables os dejará.
El poblado de Bulnes (alt: 649 m) fue fundado en su día por pastores que decidieron fijar su residencia permanente en este bello lugar. Durante mucho tiempo, acceder a esta aldea asturiana, solo era posible realizando a pie un trayecto serpenteante por un sendero tallado en la roca a través de una hermosa garganta. Ha sido este aislamiento, lo que ha convertido a esta villa en la más emblemática y conocida de Picos de Europa. Uno de los pocos pueblos de España que no tienen carretera de acceso y que se quedan aislados en invierno con las nevadas.
Cómo llegar a Bulnes ¿a pie o en funicular?:
Desde el año 2000, existe un funicular que une Poncebos con Bulnes. Se trata de un tren de cable que se adentra en un túnel rectilíneo por las entrañas de Peña Maín, salvando 400 m de desnivel, en unos 8 minutos. Actualmente, este servicio está gestionado por la empresa Alsa.
Pero nosotros pensamos que, aunque el desnivel es considerable (400 m), esta ruta se puede realizar perfectamente a pie, tanto en la subida como en la bajada, ya que es un corto paseo de gran belleza. Se puede concluir la subida en unas 2 horas (ascendiendo despacio) y la bajada en unos 75 minutos.
Pero si no os veis con energía, podéis coger el funicular subterráneo en Poncebos y bajar andando. O bien, subir y bajar en el tren de cable. Esto es una elección de cada uno.
Nosotros decidimos realizar la subida y la bajada a pie. Para ello, nos desplazamos hasta Poncebos. Más concretamente hasta el puente de Poncebos, junto al aparcamiento del funicular. Desde aquí, hay que subir andando unos 700 m por una carretera asfaltada, hasta que se acaba. La vía finaliza en el punto en que comienza la subida a Bulnes.
Se puede acercar el coche hasta el inicio de la ruta, pero hay que tener en cuenta, que aquí, también comienza la ruta del desfiladero del Cares. Por tanto, en épocas como el verano o Semana Santa, recomendamos madrugar para poder aparcar en la pista asfaltada o sus aledaños. O bien, dejar el vehículo en Arenas de Cabrales (a 6 kms) y realizar este trayecto en el autobús lanzadera que se ofrece desde mediados de junio hasta mediados de septiembre. En el siguiente enlace tenéis las paradas, horarios y tarifas.
Ruta de La Reconquista – Ascensión a Bulnes:
Independientemente de cómo lleguemos hasta el puente de Poncebos, tomaremos la pista asfaltada que indicábamos anteriormente. Y, al finalizar la misma, a la izquierda, parte una senda señalizada con el GR-PNPE-202 de la Ruta de La Reconquista. Estamos iniciando la ascensión por la canal del Texu hacia Bulnes.
Se denomina Ruta de la Reconquista porque es el camino que siguieron los musulmanes tras la derrota de la Batalla de Covadonga (año 718).
El sendero está claramente marcado y no tiene pérdida, ya que discurre en todo momento por un desfiladero sin desvíos.
Franqueando un par de repechos, alcanzamos el río Cares. Lo atravesaremos por el puente de La Jaya, adentrándonos en la Canal de Texu (de Tejo). En el inicio de la ruta estaremos acompañados por las cristalinas aguas del río Tejo. Pero, según vamos ascendiendo, nos vamos adentrando en un desfiladero creado por un antiguo glaciar.
Hay que tener precaución, porque, aunque la senda está empedrada y discurre en zigzag por un sendero bastante ancho, las paredes del desfiladero son verticales y susceptibles de caídas, sobre todo si se va con niños.
La ascensión debe tomarse con calma e ir disfrutando del bello paisaje, dejándolo inmortalizado con las cámaras de fotos. El entorno en el que se desarrolla esta ruta es realmente embriagador y deja estampas de los Picos de Europa difíciles de olvidar 😉.
Iremos ganando altura rápidamente, hasta llegar a la parte superior de la garganta. Aquí, las paredes calizas hacen más sombrío el recorrido.
Unos pasos más adelante, saldremos de la canal de Texu y veremos el barrio alto de Bulnes, conocido como El Castillo. Tendremos la suerte de ver las imponentes montañas de Picos de Europa de fondo.
De nuevo nos acompañará el río Tejo en la parte final del recorrido hasta alcanzar la única bifurcación que encontraremos en el Puente Colines.
Aquí hay unas indicaciones claras, en las que:
- Si no cruzamos el puente y continuamos recto, en aproximadamente 1 km, estaremos en la estación superior del funicular subterráneo. Y, por tanto, a las afueras del barrio bajo de Bulnes o La Villa. Esta es la opción más sencilla y la que requiere menos esfuerzo físico.
- Mientras que si cruzamos el puente nos adentramos en La Canal de Amuesa. En este caso, debemos coger un desvío a la izquierda que nos llevará a Bulnes de Arriba, para luego descender a La Villa.
Nosotros decidimos ir primero a La Villa, por ser la parte del pueblo que más se ha reconvertido con bares, restaurantes y alojamientos rurales. Aquí hicimos un merecido receso. Y, una vez repuestas fuerzas, ascendimos a El Castillo, donde las casas se encuentran en un estado más ruinoso. Aunque cuenta con una ermita restaurada y una torre del siglo XIV.
No debéis perderos el mirador de Urriellu, que se encuentra a unos 400 m del pueblo, siguiendo la Ruta de la Reconquista, en dirección a Pandébano. Desde donde podremos contemplar el famoso y emblemático Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu irguiéndose entre un mar de montañas.
A partir de aquí, solo queda regresar de nuevo por el mismo camino, pero con el desnivel a nuestro favor.
Este precioso paseo, de unos 4 kms (ida) hasta el pueblo de Bulnes, es apto para cualquier persona con unas condiciones físicas aceptables. Se puede realizar perfectamente con niños con un poco de precaución.
Recomendaciones:
- Recomendamos realizar la ruta con niños en primavera, verano y otoño; pero no en invierno porque la zona está nevada.
- Igualmente, hay que tener precaución al inicio de la primavera porque pude haber placas de hielo en las zonas más sombrías de la ruta.
- No olvidéis llevar agua para el camino y los móviles o cámaras listas para inmortalizar el paisaje.
- Hay que tener precaución en el desfiladero, para evitar caídas fortuitas.
Os aseguramos que el esfuerzo merecerá la pena. ¿Os animáis? Y si no, ya sabéis, que siempre está la opción del funicular. Por tanto, no hay excusa para visitar este precioso pueblo estratégicamente situado en el corazón de los Picos de Europa.
Agradecimiento:
Este post, ha sido realizado con la colaboración de Ángel Luis Vidal, que ha aportado buena parte de las fotos.
Dónde alojarse:
También te puede interesar:
- Puertos de Áliva: senderismo en Picos de Europa
- Fuente Dé con niños: pequeños montañeros asomándose a Horcados Rojos
- Canal de Arredondas: un placer para los sentidos
- Ruta del Cares: aventura en un marco incomparable
Galería de fotos:
- Puente de Poncebos. Foto: Manuel Santervás
- Río Tejo. Foto: Manuel Santervás
- Senda de Bulnes. Foto: Manuel Santervás
- Senda de Bulnes. Foto: Manuel Santervás
- Río Tejo. Foto: Manuel Santervás
- Senda de Bulnes. Foto: Manuel Santervás
- Senda de Bulnes. Foto: Manuel Santervás
- Senda de Bulnes. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Barrio bajo de Bulnes – La Villa. Foto: Ángel Luis Vidal
- Ruta hacia mirador de Urriellu. Foto: Ángel Luis Vidal
- Ruta hacia mirador de Urriellu. Foto: Ángel Luis Vidal
- Mirador de Urriellu. Foto: Ángel Luis Vidal
- Senda de Bulnes. Foto: Manuel Santervás
Track de la ruta obtenida de Wikiloc:
Perfil MIDE (*):
(*)Los datos son orientativos y siempre hay que tener en cuenta las condiciones físicas y meteorológicas
[…] Bulnes es un bucólico pueblo de la montaña asturiana al que solo se puede acceder en funicular o por un estrecho sendero. […]